Revisando hoy mi blog, he echado de menos la entrada de mi cuaderno con lomo en el apartado del menú "Aprendiendo-Encuadernación", así que me he puesto manos a la obra. Hoy me ha apetecido.
Mi cuaderno con lomo no es mi mucho menos el mejor de los cuadernos con lomo realizados con encuadernación artesanal. De hecho, seguramente sea el peor que haré en mi vida, pero estoy segura de que no voy a aprender más con ningún otro.
Lo he hecho viendo un tutorial en Youtube y con mucha imaginación y suposición. Por si a alguien le sirve mi experiencia en los inicios de la encuadernación de este tipo, voy a enumerar los problemas con los que me he encontrado.
- Cortar papel con cúter no es la mejor de las formas: Es cierto que si no tienes otra forma, no dispones de cizalla o parecido, es difícil que queden todos exactamente iguales. Si son folios A4 o un tamaño estándar que no hay que modificar, todo perfecto, pero si pretendes hacer un cuaderno A5 como el que he hecho yo, y te dispones a cortar papeles A4, pues el resultado puede no ser el esperado.
- Tipo de cordón: El grosor del cordón para el cosido es otro mundo. En el video que yo vi, usaba hilo de coser "normal". Yo, que me aventuro a la mínima, decidí que eso era muy fino y utilicé el mismo cordón que he utilizado para la encuadernación japonesa. Error. Pensé que si utilizaba este tipo de cordón, se vería más en las páginas interiores y quedaría bonito y vistoso. Con lo que yo no contaba era que al no tener ni idea de coser, el hilo no iba a quedar "a ras" y aunque no se aprecia si no te fijas, hay en algunas páginas de la encuadernación que el hilo está más suelto de lo que debería.
- Coser: Cuando te digan que aprietes, hay que apretar (nota mental para las próximas veces). Yo suelo ser un poco exagerada con estas cosas y si hay que echar mucho pegamento por ejemplo en un sitio, suelo echar mucho y más, pero en lo de apretar al coser.... parece que no me entró tan fuerte. Así que yo apreté, pero no fue suficiente. Seguramente el tipo de cordón haya tenido que ver, pero de todas formas, es importantísimo apretar fuerte y no dejar que el cordón tenga holgura.
- Todo al mismo nivel cosido: Se supone que si tu pones las hojas unas encima de otra, o mejor dicho "los cuadernillos", y los coses con un tipo de cordón más grueso de lo habitual, pues se hace bulto más pronto y claro... luego hay que esconderlo en algún sitio (en el lomo claro). Aquí me las he ingeniado para que no se vea, para que no se note y he salido del apuro.
- Pegado de papeles: Eso de pegar los papeles después de haber hecho el cosido por el lomo, es todo un mundo. Yo todavía no sé cuánto pegamento hay que echar. Si, hay que esperar a que seque 24 horas, pero pegar los papeles junto con los "nudos gruesos del cosido", y que quede todo más o menos homogéneo... es todo un reto.
- Cubierta: En esta parte no he tenido problemas mayores porque realmente la única diferencia con la encudernación japonesa, es que hay dos cubiertas y el papel que se necesita es más grande.
- Guardas: Sin problema aparente pegarlas al cuaderno cosido, otra histora pegarlos a la cubierta junto con el cuaderno.
- Pegar todo: Juntar el cuaderno ya cosido y pegado con sus correspondientes guardas a la cubierta y que el lomo quede donde tiene que quedar...... ¡eso es de nota! 😀 No hice lo que ponía el video, apliqué la lógica y algo de física jeejejje, y bueno, el resultado fue el esperado. Eso sí, después de mirarlo, remirarlo, y cambiar de idea varias veces. Al final, el resultado ha sido satisfactorio. En el próximo cuaderno, este va a ser el punto clave que tendré que estudiar de nuevo, porque además es justo el paso final y claro, después de todo el trabajo que lo estropees aquí, pues da mucha rabia.
Bueno y hasta aquí mi experiencia con mi primer cuaderno con lomo. Todavía no he escrito nada en el, pero ya sé que voy a escribir. Esto quizás, para otro capítulo.
Hasta otra 🙂